La Universidad de Jaén, socio del proyecto, ha presentado los avances de LIFE Comp0live, en las “Jornadas de Divulgación de la Investigación y la Innovación Tecnológica” organizadas por la Escuela Politécnica Superior de Jaén con motivo del Día de la Ingeniería, a las que han asistido los alumnos del Grado en Ingeniería Mecánica.
Durante la exposición, Mª Dolores La Rubia, investigadora de la Universidad de Jaén, ha abordado los principales objetivos de LIFE-COMP0LIVE centrados en la valorización de los residuos de poda y en la disminución del consumo de plásticos de origen fósil. Se han descrito las etapas del proyecto, que actualmente se encuentra en la fase de prototipado y validación, resaltando la viabilidad técnica del empleo de poda de olivo como refuerzo de polímeros en piezas industriales del sector de la automoción y del mueble.
Tras la presentación, se han mostrado algunos prototipos de piezas de automóvil desarrollados en el proyecto.
LIFE Comp0live, proyecto europeo liderado por Andaltec, demuestra a nivel industrial la utilización de la poda de olivo como refuerzo en biocomposites, con aplicaciones en el sector de la automoción y del mobiliario doméstico y urbano, entre otros. Este proyecto surge ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas aplicaciones que existen en la actualidad. De esta manera, el principal objetivo es desarrollar una nueva generación de biocompuestos basados en residuos de poda de olivar para aplicaciones industriales, impulsando la sustitución de recursos no renovables a través del diseño sostenible de productos de fibras a base de madera. Con ello, se pretende revalorizar estos residuos y reducir las emisiones de CO2.
Por otro lado, se quiere crear tres nuevos modelos de negocio relacionados con la gestión de residuos dentro de la nueva cadena de valor del sector oleícola: fibras para automoción, muebles de exterior y muebles para el hogar. Además, tiene como objetivo, potenciar la sensibilidad y la conciencia del sector primario al impulsar una gestión económica y ecológica de los residuos del olivar.